viernes, 28 de noviembre de 2014

ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL LIBRO "HAMLET" DE WILLIAM SHAKESPEARE ESCRITO EN 1546





UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA PREPARATORIA No.2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL LIBRO “HAMLET” DE WILLIAM SHAKESPEARE ESCRITO EN  1546”
DR. ROBLES ACEVEDO MANUEL ALEJANDRO
                                              
   ALUMNA: VÁZQUEZ TENORIO YESSICA
   SEMESTRE: 5°
    GRUPO: 14
    TULANCINGO, HIDALGO 2014















ESQUEMA TENTATIVO


1.    Cronograma de actividades
2.    Resumen y Abstract
3.    Planteamiento del problema
4.    Justificación
5.    Objetivos
6.    Marco teórico
6.1 Antecedentes
6.2 Estructura interna de la obra
6.21Acto I
6.22Acto II
6.23Acto III
6.24Acto IV
6.25Acto V          
     6.26  Personalidad de los principales personajes
     6.27. Frase más célebre de la obra
7.    Marco conceptual
8.    .Marco referencial
9.    Marco metodológico
10. Hipótesis
11. Variables
12. Resultados
13. Conclusiones
14. Aparato crítico
17. Referencias




CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  
  






RESUMEN Y ABSTRACT

“Hamlet”, el Príncipe de Dinamarca es una obra escrita en 1599 por el gran dramaturgo inglés William Shakespeare, muchas personas mencionan que él se basó en varios libros similares  anteriores al de él. Hay varias posibilidades de que si lo sea o de que no; una manera de averiguarlo sería leer las obras pasadas y Hamlet; posteriormente diferenciarlas. Esta investigación no se basa en este tema sino en el análisis de la obra para poder obtener nuevos conocimientos sobre la actitud del ser humano y también aprender sobre la vida antepasada y sus formas de vivir. Se utilizaron varias fuentes en las cuales se muestran los resultados. Esta investigación es de mucha utilidad ya que en ocasiones algunos lectores no llegan a comprender el tema central aunque esta  les ayudaría a saber de esta obra sin tener la necesidad de leerlo completo. Finalmente, es bueno conocer más a profundo la literatura.

“Hamlet” The Price of Dinamarca, it is a book which was published in 1599 by William Shakeaspere. Many people believe that he read  some similars books before his one. There are many options that it is true or it  is not, one way in order to figure it out it might be read all the books and notice what are the things that change.
This investigation does not have nothing to be with the information above if not what do we want  to know it is to know new knowledge about the human´s behaviour and also learn about the past life  and the way they used to live. I use a variety of information in which one i show the results, This investigation it´s really important because some readers don´t understand the main topic. Although it is a really good idea to know the literature deeply.






INTRODUCCIÓN

La literatura es una herencia valiosa tal es el caso de William, donde se ven reflejados los pensamientos y la personalidad del autor; es decir, se ve expresado en su obra. Él fue el mejor dramaturgo inglés del renacimiento. Sin más aún sus obras siguen siendo de gran impacto ante todo aquel que se interesa en leerlo. Lo que más impacta en los lectores es la forma en que se expresa, ya que te induce a la lectura y lo hace de una manera en la cual es difícil dejar de descubrir las maravillosas historias que relata. Tiene una gran variedad de libros en género como tragedia, comedia entre muchas otras. Uno de sus libros más relevantes son Romeo y Julieta, Otelo, La Fierecilla Domada.
Hamlet es una tragedia, en la cual nos cuenta lo infeliz que puede ser el humano si tiene rencor, odio y la idea de vengarse. Hasta el grado de parecer loco o serlo; esta es una de las causas de esta investigación ya que hablaré de esta obra de una manera implícita y utilizaré diversas fuentes para obtener nueva información y al mismo tiempo ampliarla.



 PREGUNTA DETONANTE O DE INVESTIGACIÓN:
¿Cuál o cuáles son los principales mensajes, conocimientos o reflexiones que el dramaturgo inglés, William Shakespeare quiso dar a conocer a los lectores  de su obra titulada “Hamlet” o “Hamlet, el Príncipe de Dinamarca” escrita entre los años 1599 y 1601?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

“En la literatura, el concepto de tragedia se refiere a una serie de eventos desafortunados por los que uno o más de los personajes literarios de la historia se someten a varias desgracias, que finalmente culminan en un desastre de proporciones épicas. La tragedia generalmente se basa en 5 etapas: Tiempos felices, la introducción de un problema; el problema se agrava a una crisis / dilema, los personajes son incapaces de evitar el problema, de asumir el control y el problema tiene como resultado un final catastrófico, grave, que culmina con una tragedia”. (Castillo, 2000)
Cabe mencionar que en el mundo de la literatura hay infinidades de tragedias publicadas, desde muy remotas hasta las actuales. Por el momento no abarcare todas las tragedias que existen, simplemente me basare en solo una; la cual es “Hamlet” escrita por William Shakespeare.
Rivas, (1999) dice que William  “nació en Stratford on Avon, Reino Unido, 1564- 1616. Fue  Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare. Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena. La andadura de Shakespeare como dramaturgo empezó tras su traslado a Londres, donde rápidamente adquirió fama y popularidad en su trabajo para la compañía Chaberlain’s Men, más tarde conocida como King’s Men, propietaria de dos teatros, The Globe y Blackfriars. También representó, con éxito, en la corte. Sus inicios fueron, sin embargo, humildes, y según las fuentes trabajó en los más variados oficios, si bien parece razonable suponer que estuvo desde el principio relacionado con el teatro, puesto que antes de consagrarse como autor se le conocía ya como actor”.
La grandeza de su pluma se ve reflejada en numerosas piezas dramáticas como las tragedias: Tito Andrónico, Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo; las comedias, Trabajos de amor perdidos, Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia, Mucho ruido y pocas nueces, Como gustéis, La fierecilla domada o la obras históricas: Ricardo III, Enrique IV, El rey Juan y Enrique VIII, entre muchas otras.
El libro no es muy extenso solo cuenta con 87 páginas pero se  puede diferenciar dependiendo de la editorial del libro. Se basa en de 5 escenas y también de 5 actos.
En base a  Casas, (2009)  los personajes principales y secundarios son: Hamlet- Hijo del rey anterior y sobrino del actual. Claudio- Rey de Dinamarca. Polonio- Chambelán del reino. Horacio. Amigo de Hamlet. Laertes- Hijo de Polonio. Un Capitán. Embajadores de Inglaterra. Gertrudis. Reina de Dinamarca y madre de Hamlet. Ofelia. Hija de Polonio. Fantasma del Padre de Hamlet. Señores, Damas, Oficiales, Soldados, Marineros, Mensajeros y otros asistentes. Lugar de las escenas: Dinamarca.
Hamlet es una obra correspondiente al género dramático, está escrita en prosa y cada personaje dice su diálogo (característica primordial dentro del género dramático).La obra gira en torno a un tema central que es el que le da vida a ésta tragedia; el tema central es la justicia. El padre de Hamlet, Rey de Dinamarca, ha muerto y su hermano lo ha sucedido en el reino tomando también a la esposa del rey muerto, esto afecta bastante a Hamlet a quien no le agrada lo sucedido después de la muerte de su padre. Al comienzo de la obra irrumpe una sombra o fantasma que quiere dar un mensaje a Hamlet y es aquí cuando él se entera de cómo murió verdaderamente su padre, quien en realidad fue asesinado por el ahora, rey Claudio. Hamlet pretende que todos sepan del asesinato y "contrata a unos actores para que hagan una obra de teatro.
Es preciso argumentar que esta investigación no solo se basa en  saber de qué trata este libro sino el profundizar tanto como la personalidad de cada uno de los personajes, la ubicación en donde se realizan los hechos y el sentido que nos brinda esta obra. Este es el problema, la duda que quizás o no algún lector se hizo al tener este libro en sus manos.




 JUSTIFICACIÓN:


El realizar esta investigación brindará nuevos  conocimientos de la lectura de Hamlet escrito por William Shakespeare; no simplemente en la breve reseña que se encuentra en diversas fuentes o sin embargo, en la simple lectura que se hace en la obra. La sociedad se verá beneficiada porque en primera es importante y a la vez interesante el indagar  cada palabra, párrafo o frase del libro. En segunda, aprender de una forma más implícita para poder obtener nuevos contextos. Finalmente el gusto por la literatura antigua y obtener más conocimientos sobre cómo era la vida de aquellos tiempos.
Cabe mencionar que hay una mayoría de personas que llega a leer el libro pero sin comprender lo esencial, simplemente piensa que es un libro y ya; en algunos casos se lee por obligación ya sea en escuela por mencionar un ejemplo y esto tiene como consecuencia que su contenido no sea interesante o se analice. Lo que se quiere lograr con esta investigación es que el lector o la persona que busque información sobre este tema, tenga su propio criterio y que en caso de desconocer alguna frase lo comprenda en base a la lectura de este trabajo.
Toda la información que se presenta está basada en un método, es decir se ha ido formando mediante una diversidad de fuentes, tomando en cuenta las más convenientes y verídicas para de esa estrategia obtener una buena investigación.
Probablemente al final de la lectura del presente trabajo exhorte a varios lectores el querer indagar el análisis ya sea de otras obras de nuestro queridísimo Shakespeare o de otros autores. Esto es debido a la promiscuidad de la literatura y también dependerá de la capacidad, creatividad o gusto de la persona para realizar diversas investigaciones del libro que desee.





OBJETIVOS

*OBJETIVO GENERAL:
 Analizar y comprender cuál o cuáles son los principales mensajes, conocimientos o reflexiones que el dramaturgo inglés, William Shakespeare quiso dar a conocer a los lectores  de su obra titulada “Hamlet” o “Hamlet, el Príncipe de Dinamarca” escrita entre los años 1599 y 1601.



*OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·         Realizar una lectura del libro, analizando cada acto de ella y anotar la información necesaria.
·         Definición de la personalidad de personajes principales y de algunos secundarios.
·         Elaborar un estudio de campo en el grupo 514 de la Escuela Preparatoria No.2 de Tulancingo, Hidalgo sobre la lectura de Hamlet.




MARCO TEÓRICO

Hormazabal, (2012) menciona que “probablemente, Shakespeare se basó en la leyenda de Amleth, preservada por el cronista danés del siglo XIII Saxo Gramaticus en su obra Gesta Danorum. Luego, retomada en el siglo XVI por el erudito francés François de Belleforest y de una obra teatral perdida conocida en la actualidad como primordial Hamlet. La historia de Hamlet fue contada también por Franools de Belleforest en Histoz'res Tragzques.  También se cita como antecedente la pieza de Thomas Kyd Ur-Hamlet, de la que sólo se conoce el nombre pues se la considera perdida”.
“Ninguna obra antes de Hamlet  describe la incomparable y angustiosa duda de Hamlet y su dramática indecisión como Shakespeare, quien instala la obra en Elsinor, de Kronborg, fortaleza de la corona, en Dinamarca, construida en 1574.  Domina el estrecho entre Dinamarca y Suecia”. (Chornet, 2013)
---OBRAS
“Las obras de Shakespeare fueron escritas en el Siglo VXI, en este siglo los hechos más históricos de mayor importancia fueron: Se forma el Imperio Español, uno de los mayores de la historia y el primero con los territorios en todos los continentes. División de la herencia de los Habsburgo entre los de Viena, Austria y España. El renacimiento llega a su grande apogeo que se produjo en el campo de ciencias y literatura. Se da la conquista del Imperio Azteca y las Filipinas. En la literatura de este siglo se utilizan las formas literatas de la literatura clásica o grecolatina. Lo empiezan a utilizar autores como Saavedra y William”.                                           En esta parte el autor nos da a conocer algunos de los hechos más importantes que sucedieron en el periodo de realización de esta obra.
“La obra se titula “Hamlet” ya que así se llama el protagonista de la obra. Este personaje piensa las cosas antes de hacerlas, analiza las consecuencias. William lo representa como una persona dudosa. El tema principal es la venganza de Hamlet hacia su tío Claudio. En las ideas secundarias también surgen como la traición de Claudio y la locura fingida por parte de Hamlet. El lenguaje que se utiliza es culto, ya que en el contenido de la tragedia se hace uso de frases, recursos estilísticos, se nota un orden en cada oración presentada”. (Hormazabal, 2012)
“El primer acto se compone de trece escenas. En las cuales se presenta: Hamlet, Gertrudis, Claudio, La sombra del Rey Hamlet, Polonio, Laertes, Ofelia, Horacio, Marcelo y Bernardo. Este inicia con la conversación de Marcelo, Bernardo y Marcelo. Finaliza cuando Hamlet descubre que la sombra que los sigue es de su padre; la cual dice que no murió naturalmente, sino que fue asesinado por su hermano, Claudio. Le pide venganza y Hamlet se lo promete.                                                                                                 El segundo acto se compone de once escenas, sirve de nexo entre el I y III acto. Aquí aparecen junto a los personajes anteriores: Reinaldo, Ricardo, Guillermo y los cuatro cómicos. Inicia cuando Polonio envía a Reinaldo a descubrir si su hijo es objeto de comentario por parte de los que le rodean como consecuencia de algún tipo de vicio. En este acto, todos empiezan a preocuparse por la locura que muestra Hamlet, se intenta de descubrir la causa de ella. Termina cuando Hamlet pide a unos actores que hagan un acto acerca de “La muerte de Gonzalo”, una escena relacionada con la muerte de su padre. Este tercer acto se divide en veintiocho escenas. Comienza con el encuentro preparado a manos del rey y Polonio entre Hamlet, sobrino de este y Ofelia hija de Polonio, el cual intenta descubrir si el principio de locura de Hamlet, es el rechazo por parte de Ofelia. Tras este el rey se da cuenta de que este no es el mal y no sabe que es lo que pasa con Hamlet. Este hecho inicia con la representación de manos de los cómicos, de la obra que Hamlet les ha explicado. Este consiste en narrar los hechos acaecidos en el reino de Dinamarca. En esta escena Hamlet intenta matar a Claudio con su espada. El cuarto acto se divide en veinticuatro escenas y este igual que el segundo es un nexo entre el III y el V acto. Este empieza con la conversación de Hamlet y Gertrudis, en esta conversación, Hamlet mata al amor de su madre, Polonio. Este acto finaliza con la muerte de Ofelia, quien se suicida en el río al ver a su padre morir y debido a la locura de Hamlet. El quinto acto se compone de once escenas, la primera de las cuales encierra en ella un círculo de las imágenes más famosas de William, la del sepulturero hablando con el cráneo. Este acto inicia cuando Hamlet se encuentra con los sepultureros  en el cementerio ahí ve a Alertes que lo ahorca, pero finalmente lo suelta. Este último acto finaliza con la muerte de Hamlet y Laertes, es un duelo entre ambos; de Claudio, con una escotada de Hamlet y de Gertrudis, con una copa de vino ponzoñosa, la cual Claudio había preparado para Hamlet”. (Dumas, 2013)
---PRINCIPALES CARACTERÍSTICA DE LOS PERSONAJES
“HAMLET: Es un carácter deseoso de lo bueno, moral por naturaleza (por ej. el rechazo que siente porque su madre se casó con su tío antes de los dos meses de la muerte de su padre) y propenso a la meditación (por ej. la oportunidad que tiene cuando el Rey está rezando de poder matarlo y no lo hace). Tiene inclinación a lo filosófico (por ej. Ser o no ser..., O cuando, en el cementerio piensa de quién serán las calaveras, algún abogado.....), amor a la poesía (muchas veces aparece leyendo, o cuando recita al presentarse los actores) y odio a la vulgaridad. Le atrae el estudio, y tanto, que a los 30 años quiere volver a la Universidad de Wittemberg. Es ingenioso (por ej. cuando trama incluir en la obra de los actores, escenas que permitan observar la reacción del Rey) y dado a la ironía(por ej. cuando el Rey le dice que es su hijo; Hamlet le contesta :más que sobrino, y al preguntarle el Rey porque se ciernen esas nubes sobre él, Hamlet le contesta que no lo cree, pues se asolea mucho; o cuando el Rey le pregunta por el cadáver de Polonio, Hamlet le contesta que está cenando, pero no donde él come sino donde se lo comen, por los gusanos). Es vehemente (el que se mueve con ímpetu y violencia), pero en los instantes extremos esa vehemencia se convierte en audacia e irreflexiva precipitación (actuar por impulso) (por ejem. Él sólo sigue al Fantasma de su padre; se lanza al barco de los piratas; en forma impremeditada le da muerte a Polonio, y origina la locura de Ofelia). Conociendo su vehemencia, lucha consigo mismo, de modo que esa inclinación no lo lleve a ejecutar esos actos impremeditados (nombrados antes). Por esto, es que debido a que las circunstancias le imponen la ejecución de un acto que repugna a su naturaleza moral (matar al Rey), cuando puede dominarse y reflexionar, procura gobernar su vida por el pensamiento, ser siempre dueño de sí mismo, que la reflexión guíe a su voluntad, y con esto intenta dirigir los acontecimientos. Por lo tanto, siempre reflexiona no sólo si debe ejecutar ese acto, sino cómo ha de llevarlo a cabo, para que no resulte un hecho criminal, entrando siempre en dudas (cuando el Rey está rezando, no lo hace), cavilaciones y escrúpulos (sospecha si será un demonio el Fantasma aparecido y quiere pruebas), y siempre se cree con fuerzas para ejecutar el acto, aunque en realidad nunca resuelve llevarla a cabo (por ej. cuando mata a Polonio, creyendo que es el Rey, actúa por impulso; cuando tiene la oportunidad, pues el Rey está sólo rezando, no lo hace; y en definitiva cuando lo mata lo hace como un acto impremeditado, por la vehemencia de su temperamento).
LAERTES: Él también tiene que vengar la muerte de un padre, y además la de una hermana, por consiguiente, también sus vehemencias de hacen estallar en pasión, también disimula, y se propone dirigir los acontecimientos.
EL REY: Quiere disponer las circunstancias a su antojo, a lo cual le alienta el éxito de sus anteriores crímenes, y siempre preparados con premeditación y alevosía.
POLONIO: Viejo insensato y vacío, crecido entre las intrigas y escándalos de la corte, se cree igualmente con fuerzas para manejar todos los asuntos.
OFELIA: Es el mismo carácter meditativo, soñador, poético y distinguido de Hamlet. Ella también ha formado su plan de dirigir sus relaciones con Hamlet, de tal modo que ambos completen sus anhelos de amor. Todo en vano, pues los acontecimientos lo disponen de otro modo: la locura, fingida en Hamlet, en Ofelia resulta realidad.
LA REINA ROSENCARNZ, GULDENSTERN: Son sólo cómplices, pero la complicidad es la más baja y vil forma de dirección de los acontecimientos.
Todos los caracteres de esta maravillosa tragedia, sucumben (se rinden, mueren) bajo el peso de una carga que no tienen fuerzas para soportar, ni entendimiento para dirigir”. (Aguilar, 2014)

--FRASE CELEBRE

                       “Ser o no ser. He ahí el dilema”. (Shakespeare, 1599)
“Tomada del acto 3º, escena I de La tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca, es la cita más famosa y conocida de toda la literatura universal. Se trata del comienzo del soliloquio en el que el protagonista plantea la dicotomía entre la vida y la muerte, su duda respecto a si vale la pena vivir en un mundo lleno de penas y sufrimiento o pasar a otro de un posible sueño eterno, y cómo el miedo a lo que podamos encontrar en el más allá nos mantiene vivos”. (Dumas, 2013)



MARCO CONCEPTUAL

¿QUÉ ES CONTEXTO?
“Contexto es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho”. (Pérez, 2013)

¿QUÉ ES LITERATURA?
“La  palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética. Importante es subrayar que dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Nos estamos refiriendo al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos”. (Tagle, 2008)

¿QUÉ ES PROMUSCUIDAD?
“A la hora de dejar patente el origen etimológico de la palabra promiscuidad podemos establecer, de manera clara, que aquel se encuentra en el latín. En concreto, emana del vocablo promiscuus, que puede traducirse como “revuelto” y que está compuesto por dos partes diferenciadas: el prefijo pro-, que es equivalente a “hacia delante”, y el verbo miscere, que es sinónimo de mezclar, diversidad”. (Pérez, 2013)


¿QUÉ ES TRAGEDIA?
“Del latín tragoedĭa, el término tragedia está asociado a un género literario y artístico del mismo nombre. Se trata del tipo de obra dramática con acciones fatales que generan espanto y compasión. Los personajes de una tragedia se enfrentan de forma inevitable contra los dioses o contra distintas situaciones de la vida, en hechos que los llevan hacia la fatalidad. El personaje principal de la tragedia suele terminar muerto o destruido moralmente. Sin embargo, existen las llamadas tragedias de sublimación, donde el personaje consigue convertirse en un héroe al desafiar todas las adversidades”. (Tagle, 2008)

¿QUÉ ES VENGANZA?
La venganza es una reprimenda que se ejerce sobre una persona o un grupo de ellas por una acción que es percibida como mala o dañina. El sujeto que se siente afectado decide vengarse y concreta una especie de reparación por el daño. La venganza supone una compensación por el agravio recibido. (Tagle, 2008)

MARCO REFERENCIAL

En la magnífica obra de Hamlet, el lector se da cuenta de que la trama empieza desde que el protagonista  quiere venganza contra su tío Claudio al haber matado a su padre y  aparte de este acto también se casa con Gertrudis, madre de Hamlet. Cabe mencionar que estas son las principales causas de que Hamlet comience a delirar o como se dice en la obra a quedar loco. Muchos lectores dirán que como cualquier otra tragedia debe de suceder hechos que hagan difícil la situación y así es. Pero de esta manera si lo relacionamos en la vida cotidiana en la actualidad o ya antigua; la mayor parte de los individuos cobran venganza ya que han sido dañados o heridos por algunas circunstancias que otra gente les hizo. Se han creado diversas frases o reflexiones acerca de que la venganza es mala; sin duda alguna lo es. Sin embargo, cuando un ser se enoja sus acciones no son retomadas o pensadas antes de hacerlas, ya que actúan por el impulso de su desagrado o enojo. Es muy importante reflexionar cada uno de sus actos así como sus consecuencias, de esta manera si cada uno de nosotros seguimos la conducta de Hamlet nos evitaremos de muchos problemas que sin duda alguna, nos han pasado alguna vez en nuestra vida diaria.
El mundo que rodeaba a Hamlet era áspero, lleno de rencor y de venganza pura. Pero a pesar de todos estos contextos, él siempre tomaba en cuenta todas las posibilidades que podrían pasar en cada uno de sus hechos. La historia hubiera tenido un cambio totalmente radical si él hubiera actuado de otra manera. Otra de las situaciones que afectaron fue el comportamiento de su madre, Gertrudis. Ella al quedar viuda no se le notó mucho el sufrimiento y aparte para que Hamlet sufriera más ella se casó con Claudio, el asesino del rey Hamlet. De esta manera si cada uno de nosotros nos ponemos a analizar cada persona es distinta de otras; en el mundo nos encontramos siempre habrá personas con una buena conducta o mala; de esta forma cada uno persona aprende de todos sus errores y es una gran idea tomar reflexiones de esta tragedia.





MARCO METODOLÓGICO

Los métodos son procesos que nos ayudan en la investigación de un tema; es muy importante tener en cuenta y realizarlos porque sin la ayuda de estos nuestros contenidos no tendrían la misma validez de argumentación. Toda la información que se encuentra presente se basa en una gran metodología, toda la documentación ha sido aceptada ya que cada una tiene cierta congruencia verídica. Mi presente trabajo yo utilice muchas fuentes documentales y de campo. Las documentales me base más que nada en el libro de William Shakespeare, fueron varios libros tanto como virtuales y tangibles. Esta fuente es segura ya que es primaria a pesar de que el investigador necesita tener muchos conocimientos para evitar tener ciertos problemas con su información. En la investigación de campo se conoce que es aquella se realiza en el lugar donde ocurren los acontecimientos o se encuentra el problema. En este momento yo lleve a cabo una encuesta a mis compañeros del 514 de la Escuela Preparatoria No.2 donde me base en varias preguntas, las cuales fueron: ¿Has leído Hamlet? , ¿Quién de ellos se ha vengado alguna vez en su vida?, ¿alguna vez has leído un libro de William Shakespeare? y; ¿te gusta la redacción de este autor? Una vez que he llevado a cabo cada uno de estos procedimientos, llegue a distintas informaciones que son verdaderas, ya que analice cada una de ellas y sobretodo se basa con la realidad y el entorno. Es muy importante tomar en cuenta cada aspecto ya que de esa manera te brindará nuevos caminos en el ámbito del conocimiento del tema que se desee buscar.


HIPÓTESIS
HI
Saber si la locura de Hamlet era natural, después de enterarse de que su tío Claudio mató a su padre y le quitó el trono y se casó con su madre.

HO
Saber si la locura de Hamlet era falsa y el mismo se hacía el loco para pretender hacer venganza con su tío Claudio al saber que mató a su padre y le quitó el trono y se casó con su madre.


VARIABLE DEPENDIENTE
La causa es la muerte de su padre y a partir de esta quiere venganza ya que su propio tío mató a su padre y posteriormente se casó con su madre.
VARIABLE INDEPENDIENTE
El efecto que causo el acontecimiento fue la muerte de varios personajes y sobre todo la de Hamlet.


RESULTADOS
Dentro de mi investigación obtuve estos resultados de mis compañeros del 514:
¿Has leído Hamlet? 10%
¿Quién de ellos se ha vengado? 85%
¿Alguna vez has leído un libro de William? 70%
¿Te gusta la redacción de William? 60%

A continuación representaré solo la gráfica de quién ha leído Hamlet, ya que se me hace la más importante.







CONCLUSIÓN


Mediante el presente trabajo, el lector pudo haber notado o en diversos casos ya conocer que la literatura es un arte y que te brinda una gran amplia de conocimientos obviamente  dependiendo del autor, ya que esta se basa en la época, lugares y el análisis que le de cada persona.
Cabe mencionar que yo hice la lectura de esta obra ya más de hace un año, es por eso que tuve que hacer una lectura global, ya que me vi un poco afectada en falta de tiempo pero espero que con esta investigación cualquier persona que quiera conocer sobre esta obra le sea de utilidad mi trabajo ya que me he esforzado pero sin embargo, eso es lo de menos. Lo primordial sería disfrutar al momento que se realiza el trabajo y sobre todo si se hacen fuentes de campo.
Finalmente, Hamlet es una obra que mínimo una persona debería leer en su vida, en algunas cuestiones en que el lector le gusta no se ve tan obligado en leer pero en casos diferentes, me gustaría decir que valdría la pena o si no quiere leerlo completo puede basarse en esta investigación ya que se hizo un análisis de la obra y la relación que hubo con diversos acontecimientos que sucedían al mismo tiempo escribir el libro.

APARATO CRÍTICO

Para diferentes autores Hamlet fingía ser un loco para no quedar mal ante los demás. “Y ser o no ser esa es la cuestión” esta es la frase, la cual nos muestra como él estaba confundido y en realidad no sabía cómo comportarse ante tales acontecimientos tan extraños que pasaron en su vida como la muerte de su padre y al ver que su tío era el culpable de su muerte.
En otro aspecto, podemos deducir que Hamlet estaba completamente loco y sería razonable tal explicación, debido a que su mente no pudo soportar la idea del epitafio de su querido padre y las personas que aún estaban con él en realidad era su principal enemigo.
Para finalizar la hipótesis en esta investigación es nula pues todo depende del sentido de la opinión que cada lector descubre al realizar la lectura ya que todo esto nos habla sobre el existencialismo, en su frase célebre. Ya que a la vez de hacerse está pregunta él no sabía si todavía vivir para cobrar la venganza de su padre o suicidarse para poder olvidarse de todos sus problemas que le rodeaban. También   la apariencia y la realidad al no saber si en realidad la sombra de su padre se le aparecía o simplemente era producto de la investigación.




REFERENCIAS

Aguilar, E. (4 de noviembre de 2014). Poesía. Obtenido de Poesía: http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=774
Castillo, M. (2000). Español básico. México, D.f: Santillana.
Chornet, M. (4 de Septiembre de 2013). Mitos de Hamlet. Obtenido de Mitos de Hamlet: http://www.elperiodico.com/es/noticias/ocio-y-cultura/sala-atrium-situa-actualidad-mito-hamlet-3725026
Dumas, A. (6 de Noviembre de 2013). Literatura. Obtenido de Literatura: http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article378.html
Rivas, M. (1999). Biografías y vidas. México, D.f: Alianza.
Heredia, M. (25 de Enero de 2011). Hamlet. Obtenido de Hamlet: http://descargacultura.unam.mx/app1?sharedItem=30472
Hormazabal, G. (4 de Marzo de 2012). Hamlet de Shakespeare . Obtenido de Hamlet de Shakespeare : http://www.portalplanetasedna.com.ar/datos6.htm

Larreategui, G. (Agosto de 2013). Hamlet. Obtenido de Hamlet: http://es.slideshare.net/GloriaLarreategui/hamlet-slideshare
Pérez, J. (9 de Septiembre de 2013). Word. Obtenido de Reference: http://www.wordreference.com/definicion/c%C3%A9
Shakespeare, W. (1599). Hamlet. Madrid: Castillo.
Tagle, H. (2008). Español. México, D.F: Santillana.